Zoltan Kodály basa su método de enseñanza musical en el folklore popular húngaro. Este pedagogo le da una gran importancia al canto y a la canción popular, iniciando a los niños desde las primeras edades al canto puesto que es uno de los mejores medios para conseguir la educación del oído, la voz y la sensibilidad. Este método es global e intuitivo pero necesita de un trabajo lento y continuado para que sea eficaz. Kodály utiliza la fononimia (gestos con las manos) para representar manualmente los sonidos musicales y que los alumnos asocien estos movimientos con la altura de las notas. Para finalizar, resaltar también el trabajo rítmico, que comienza con ejercicios muy simples, combinando el movimiento y la percusión corporal siguiendo el ritmo de la canción y continua con el empleo de instrumentos musicales como apoyo en las marchas rítmicas y en los ejercicios de ritmo.
Son mi sol sol sol
sábado, 3 de junio de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
Método Suzuki y Yamaha
Los niños están envueltos por los
sonidos del idioma de su madre/padre desde antes de su nacimiento. Esto le hizo pensar a Dr. Suzuki que si los niños/as estuvieran rodeados de sonidos musicales, podrían
desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que
desarrollan en el lenguaje, como hemos podido aprender en nuestra última clase de música de tercero de Educación Infantil con Sara Román.
Por otra parte, tenemos la filosofía del Sistema de Educación Musical Yamaha, que consiste en darle importancia al desarrollo de la sensibilidad musical y a la ejercitación de unas habilidades musicales básicas que permitan el desenvolvimiento de la expresión musical del alumnado, con independencia de su "talento natural". Aquí les dejamos un ejemplo de ello:
Tal vez nosotras como futuras docentes de Infantil deberíamos tener en cuenta estos métodos en nuestras futuras clases, ya que además del disfrute, aprenden todas las áreas que se especifican en la ley educativa mediante el juego, la música y el baile, ya que como podemos comprobar es posible la globalización a través de la música y así podríamos abandonar el método tradicional que desmotiva tanto a los estudiantes como son las fichas.
lunes, 29 de mayo de 2017
¡Se acaba, se acaba y la clase lloraba!
Y llegó el momento...
A pesar de nuestras largas e intensas evidencias amontonadas en esta última semana, tenemos la libertad y diversión que nos has transmitido las clases de música desde que empezó este segundo cuatrimestre.
Veníamos súper extresadas de exámenes, de asignaturas llenas de trabajos, de miedos y agobios debido a la situación en la que nos encontrábamos con exámenes recién realizados y el Practicum I ahí, sin anestesia. Pero música fue nuestro alivio, nuestra pequeña libertad entre trabajos y agobios, un suspiro de diversión y relax.
(Una de nuestras danzas favoritas en esta asignatura)
Aprendimos divirtiéndonos como si fuéramos el propio alumnado de educación infantil, entre canciones, danzas, juegos, instrumentos y actuaciones.
Nos encanta cuando participamos en clase mientras la profe toca el piano, cuando podemos dejarnos llevar con los instrumentos a través del ritmo, cuando salimos en corro a bailar y nos reímos de los errores que tenemos al principio de la danza...
Y lo mejor de todo esto, es que todo lo que hemos disfrutado, aprendido y trabajado a lo largo de esta asignatura, tenemos que transmitírselo a nuestros/as pequeños/as mediante el juego, las ganas de disfrutar y de aprender juntos, a través del ritmo y melodía de la música, y a través del bienestar que se respira en clase.
La música es esencial para sentir, para respirar aire puro, necesaria para una vida más amena, más feliz, y en estas clases se ha demostrado 100%...
La música en un fenómeno que nos proporciona emociones y las evoca, que nos ayuda a comunicarnos, a relacionarnos,a enriquecernos como personas, a evadirnos de momentos y a alegrarnos penas y malestar. Tranquiliza nuestra conciencia...
Por esta causa, la música es fundamental para los niños y las niñas, es necesaria para sus intereses y su desarrollo, primordial para su vida, para la vida de todos.
¡Gracias por esta asignatura llena de juegos, melodías y felicidad!
jueves, 25 de mayo de 2017
Qué es la música
“La música ordena el caos, pues el ritmo impone unanimidad
en la divergencia, la melodía impone continuidad en la fragmentación, y la
armonía impone compatibilidad en la incongruencia”. Yehudi Menuhin

Con la música no es
necesario hablar el mismo idioma, las palabras pasan a un segundo plano y lo
importante son nuestros cinco sentidos, sobre todo el del oído. Este junto al
poder de la música tiene la capacidad de poner nuestros sentimientos al
descubierto, de expresar con gestos o palabras lo que por costumbre no seríamos
capaces de exponer en público.
Si a los adultos consigue
hacerlos llorar, a los pequeños puede motivarlos a conseguir que muestren lo
que con palabras quizás no pueden. Muchos no saben controlar sus emociones, no
saben como mostrarlas y es fundamental conseguir que puedan identificar qué es
lo que sienten, que sean capaces de explicarlo y que les quede claro, que no
deben guardar ni reprimir ningún sentimiento.
Trabajar con la música
es primordial, en tiempos anteriores las
madres cantaban para mostrar cariño, los hombres lo hacían si estaban felices,
las personas tocaban instrumentos para celebrar algún acontecimiento… desde
mucho tiempo atrás hemos estado ligados a la música, pues esta es capaz de
unanimizar, ligar y unir lo que otros aspectos separan.

La música no es raza,
no es color, no es religión, la música… es lo que sale del corazón.


domingo, 21 de mayo de 2017
APRENDEMOS CON MÚSICA
En el post de hoy me gustaría compartir
con ustedes una actividad que llevamos a cabo la semana pasada en mi clase de
prácticas de 3 años. Estamos trabajando la granja, y en estos días hemos estado
aprendiendo los diferentes animales que viven en ella así como la onomatopeya
del sonido que emite cada animal.
A diario estamos trabajando estos
animales a través de imágenes y vamos imitando el sonido que corresponde a cada
uno, pero el otro día le comenté a la profesora de trabajar estos conocimientos
a través de la música, de modo que seleccioné una canción sobre la granja en la
cual aparecían todos los sonidos de los animales que estamos viendo en el tema.
Nos dedicamos durante la semana a ir
escuchando la canción para familiarizarnos con ella y de forma que nos fuera
sonando la letra y todos los días íbamos aprendiéndola junto a unos pequeños
pasos de baile.
Se me ocurrió este tipo de actividad
ya que considero que todos los conocimientos que queramos trabajar con
nuestros/as pequeños/as en el aula pueden ser enseñados a través de la música,
esta forma les parecerá más sencilla a los/as niños/as de aprender y sobretodo
más lúdica y divertida.
Creo que a todo el mundo siempre que escucha
varias veces la letra de una canción al final siempre la tiene dándole vueltas
en la cabeza y cantándola, pues lo mismo
les pasa a los/as niños/as por eso considero la mejor forma de enseñar lo que
estemos trabajando en el aula a los pequeños/as.
Además el que los/as niños/as aprendan
canciones tiene una serie de beneficios en el desarrollo del/la niño/a:
· - Se
desarrolla en ellos/as la seguridad por ejemplo a la hora de expresarse con los
demás e interactúen entre ellos/as.
· - A
través del baile de estas canciones mejora su expresión corporal y su
coordinación motora.
· - Al
aprender la letra de estas canciones favorece su capacidad de memoria,
concentración y atención.
Os dejo un enlace sobre los beneficios de la música:
e La canción que trabajamos fue:
sábado, 20 de mayo de 2017
Día de la familia
Este lunes 15 de mayo se celebró en nuestros coles de prácticas el día de la familia y nos gustaría reflejarlo aquí en nuestro blog porque vemos esencial recordar que hoy en día no todo el alumnado cuenta con una familia tradicional de madre, padre y hermanos. Hay niños/as que tienen dos madres, dos padres, o madre/padre soltera/o, niños que viven con sus abuelos, o incluso con sus tíos, o con padres divorciados con sus respectivas nuevas parejas. Por ello ya no celebramos el día de la madre y el del padre sino el de la familia.
Por ejemplo en mi cole hicieron muchos regalos entre ellos un cuadro para colocarlo en la casa en la que viven habitualmente, en el que podían dibujar cada uno a su familia, y este fue el resultado:
Pero no solo hicieron varias manualidades para regalárselo a distintos familiares sino que ese mismo día cantaron en el patio para todos ellos. La verdad es que cantando disfrutan mucho y más aun si tienen un motivo para hacerlo, como es que los vean sus familiares. Los ensayos fueron duros en un principio puesto que había que aprenderse la letra, pero fue todo un reto para ellos ya que había una parte que era rap y a tres de ellos que les encanta se la aprendieron y cantaron mientras los demás los seguían con las palmas (los tres cursos de Infantil) y la profesora con la guitarra. Fue un gran éxito y aconsejamos que se ponga en práctica en vuestros coles ya que es gratificante la respuesta del alumnado y de todos los familiares.
Aquí les dejamos la canción que se aprendieron:
Gracias por su atención.
domingo, 14 de mayo de 2017
Nos relajamos con la música
Hace unos días decidí poner en práctica algunos ejercicios de relajación en mi aula de prácticas. Para ello utilicé el método de relajación muscular de Koeppen y utilicé una música china de relajación y meditación. Tras la práctica me di cuenta de la importancia que tiene la música en la relajación, puesto que sin esta las personas no podrían llegar a relajarse y a llegar a ese estado de tranquilidad que se puede alcanzar con esta. Y concretamente con este método, sin la música lo único que se conseguiría sería lo contrario poner a la gente más nerviosa todavía al tener que estar continuamente tensando y destensando los músculos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)